Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Lo que puede (y no puede) conseguir una Red de Acción COST sobre «Descolonización del Desarrollo

por Julia Schöneberg y Juan Telleria.

Al menos desde las protestas antirracistas de los movimientos Black Lives Matter y Rhodes Must Fall, el llamamiento a la descolonización se ha hecho ampliamente popular. Una amplia variedad de acciones, eventos e iniciativas han reclamado la «descolonización», ya sea de planes de estudio, disciplinas o instituciones. Otros destacan la necesidad de descolonizar las mentalidades, sobre todo en la lucha contra la desigualdad global. Sin embargo, lo que implica un proceso de descolonización sigue siendo borroso.

De hecho, en el pasado otras reivindicaciones y movimientos por la justicia, la equidad y la inclusión que se consideraban radicales, como las luchas feministas y por los derechos de las mujeres, han sido cooptadas y domesticadas por la corriente dominante, como advirtieron Uma Kothari y Parvati Raghuram en su reciente charla en Grupo de trabajo 1 . Sara Ahmed ha destacado el mismo peligro al deconstruyendo el llamado trabajo de diversidad en instituciones (de Educación Superior) que en la práctica suelen resultar de boquilla no desafiando fundamentalmente las estructuras que mantienen las exclusiones, sino manteniéndolas y silenciándolas. Al aportar una dimensión fundamentalmente material al debate, Tuck y Yang han afirmado que la descolonización no es una metáfora la descolonización no es una metáfora, sino que debe ser un proceso condicionado a la repatriación de la tierra.

Al proponernos colaborar en una red bajo el paraguas de la COST somos muy conscientes de estos peligros. Al fin y al cabo, debido a los requisitos de COST, nuestro grupo de colaboradores está formado por estudiosos y académicos de alto nivel, que se benefician de muchos privilegios, y todos ellos tienen su sede en instituciones del Norte global. Reflexionemos primero sobre los peligros y contradicciones que amedrentan una acción de COST comprometida con la descolonización.

Creemos que nuestra red de Acción COST sobre «Descolonización del Desarrollo» puede ser fructífera y de valor añadido para el debate, la discusión y la acción descolonizadora en nuestros propios entornos, sin diluir o silenciar sus pretensiones emancipadoras y radicales. Sin embargo, como explica Leon Moosavi, un esfuerzo como éste requiere primero que hagamos un esfuerzo más deliberado para autoescrutinar el etnocentrismo y otras limitaciones y contradicciones dentro de nuestro propio proyecto. Al fin y al cabo, la «descolonización» no sólo se produce en otros lugares: hay mucho que hacer a nuestras puertas, en la forma en que enseñamos, transmitimos y producimos conocimientos, y en nuestras instituciones y organizaciones. Un proceso autocrítico debería hacer explícitos nuestros múltiples privilegios y el modo en que podrían llevarnos a «reinscribir la colonialidad» en el «desarrollo» en lugar de descolonizarla. Este proceso nos haría conscientes de que en algunos momentos, espacios y debates, nuestra mejor contribución podría ser escuchar, aprender y descolonizar nuestras propias mentes, prácticas e instituciones, en lugar de hablar desde nuestra plataforma privilegiada.

Sólo después de ese esfuerzo de autocrítica podremos afrontar adecuadamente los dos imperativos que nos parecen de máxima importancia. En primer lugar, la necesidad de ser vocalmente antirracista. La práctica antirracista debe estar en el centro de cualquier compromiso con la «descolonización». Como los miembros del Comité de Dirección han acordado unánimemente en el Entendimiento de Valores Compartidos, «descolonizar el desarrollo» y el mundo académico en general no es una actividad puramente académica o teórica, sino un lugar de activismo con relevancia política y social. Especialmente teniendo en cuenta que la UE es el mayor donante mundial de ayuda al desarrollo, tratamos de impugnar colectiva y críticamente el pasado colonial de Europa y las formas en que da forma a los muchos racismos que presenta. En segundo lugar, la necesidad de desestructurar el Norte. Una práctica de «desarrollo descolonizador» debe reconocer, en primer lugar, que la acumulación de riquezas de una parte del mundo está directamente relacionada con el empobrecimiento de la mayor parte del mundo. Las implicaciones del colonialismo y la colonialidad siguen marcando las relaciones entre países, pueblos y comunidades hasta hoy. Los efectos y las consecuencias de los modos de vida imperiales, con sus extracciones violentas, su abundancia despilfarradora y la externalización de los costes a través del tiempo y el espacio, siguen manteniendo e incluso profundizando las injusticias y las desigualdades. Creemos que «descolonizar el desarrollo» debe significar trabajar «en casa», esencialmente Desenvolver el Norte: enfrentarse a los modelos de neocolonialismo y a los modos imperiales de producción y consumo, a la democracia fallida y a las desigualdades sociales en los países miembros de la COST y más allá, y examinar fundamentalmente las formas en que vivimos, consumimos y nos relacionamos, y cómo esto repercute en otros lugares.

Partiendo de esta posición antirracista y crítica, nuestra acción DecolDEV COST entiende que el «desarrollo» está fundamentalmente enredado con la colonialidad y la colonización. Mientras que el término y el discurso se han utilizado y apropiado para una variedad de agendas diferentes que reivindican un bien común normativo y positivo, se han silenciado los fundamentos altamente políticos, históricos y en su mayoría binarios y paternalistas de su discurso y práctica. El «desarrollo», a pesar de muchos retoques y ajustes, sigue siendo un falsa promesa y perpetúa las nociones coloniales de dominación, dependencia y superioridad . Según las lógicas de desarrollo dominantes, el Norte global sigue reivindicando el establecimiento de la única forma deseable y universalmente aplicable de llevar una «buena vida». Para desarraigar, desestructurar y reconstruir esta perpetua continuidad colonial, la Acción se ha fijado como objetivo trabajar en favor de un reajuste y una diversificación de las estructuras, las instituciones y los espacios en los que se produce, se comparte, se impugna y se pone en práctica el conocimiento sobre y para el «desarrollo». Al dedicarnos a la investigación, la enseñanza y la práctica del «desarrollo» hay una serie de cuestiones polémicas que queremos plantear y que serán los puntos centrales de la colaboración en nuestro tres grupos de trabajo :

En términos de investigación sobre el «desarrollo En cuanto a la investigación sobre el «desarrollo», analizaremos la geopolítica del conocimiento sobre el «desarrollo» y nos preguntaremos de quién es el conocimiento que se considera relevante en lo que respecta a las soluciones de los problemas globales más acuciantes. ¿Por qué hacemos la distinción entre conocimientos locales y globales? ¿Y por qué los estudios sobre el desarrollo siguen ocupándose de la pobreza sólo en ciertas partes del mundo? ¿Qué podemos aprender de los conceptos, epistemologías e incluso ontologías no occidentales?

En el ámbito de la enseñanza del «desarrollo parece urgente desvelar cómo los planes de estudio y la enseñanza (de los estudios sobre el desarrollo) siguen estando dominados por perspectivas y narrativas eurocéntricas. ¿Qué significa en la práctica «descolonizar» en las instituciones de enseñanza superior occidentales y más allá de la diversificación simbólica de los programas de estudio? Y lo que es más importante, ¿cómo podemos integrar la cuestión de la posicionalidad en la enseñanza sin recurrir a la parálisis o a las concepciones deterministas de la identidad?

Con respecto a la práctica del «desarrollo la asimetría de la cooperación y la ayuda al «desarrollo», sus mediciones, cuantificaciones e indicadores. ¿Cómo puede la cooperación al desarrollo superar el paternalismo y la tutela? ¿Podemos imaginar conceptos alternativos de bienestar, superando la obsesiva concentración en la riqueza y el crecimiento monetario, al tiempo que reconocemos las legítimas demandas de mayor igualdad material?

A lo largo del texto utilizamos a propósito el presente continuo para dejar claro que, a nuestro entender, «descolonizar» sólo puede ser un proceso, no un acontecimiento. Estamos seguros de que, si entendemos bien la complejidad inherente a la descolonialidad, nuestra red puede aprender de este proceso y contribuir a él. Por el contrario, creemos que no puede aspirar a acabar con la colonialidad, ya que esa actitud nos llevaría probablemente a reinscribir la colonialidad en términos más sutiles y arraigados. Por ello, deseamos a todos los integrantes de la red mucho valor y persistencia, autorreflexividad y la sensibilidad para saber cuándo es el momento de actuar, de hablar, de escuchar, de marcharse. Nuestros objetivos son ambiciosos, pero si nos tomamos en serio nuestra responsabilidad como académicos europeos, no son opcionales.

Julia Schöneberg (Universidad de Kassel) y Juan Telleria (Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU) son codirigiendo la red de la Acción COST .

Las opiniones expresadas son las de los autores.

Recommend0 recommendationsPublished in Blog